Todo pueblo tiene una cultura propia que se diferencia de las demás por sus costumbres, tradiciones, vestimentas, alimentos y fiestas. En la cultura atacameña también ocurre esto, puesto que no todos los pueblos tienen las mismas tradiciones aunque pertenezcan a la misma cultura, sin embargo, también comparten muchas otras.
Los carnavales son celebraciones transversales en los pueblos andinos, de hecho son universales. Esto no quiere decir que en todas las localidades se celebren de la misma manera, pero si parecidas. En todos los pueblos o ayllus se recorren todas las casas del lugar que quieran recibir al carnaval, se bailan ruedas y cuecas, además de cantar coplas de carnaval, estos elementos son diferentes en todos los sectores.
En esta misma línea de transversalidad encontramos la celebración de los difuntos el 1 de noviembre. Aquí se ponen mesas largas que las comidas favoritas del difunto, y todo lo que te dan debes recibirlo y compartir con el difunto. Se hacen panes con formas de escaleras que son las que llevan el alma del difunto al cielo, cuando una persona llega a una casa en la que se está realizando esta costumbre debe saludar primero al difunto y después a las personas, entre otras cosas más; Esta misma celebración se hace cuando el difunto cumple un año de haber fallecido.
Las fiestas religiosas son las que más se diferencian, no solo por los santos que se celebran, sino por las tradiciones andinas que se han mantenido. Hay una en particular que se destaca en todos los pueblos andino, el hecho que hayan alfereces, que son personas que se hacen cargo de la fiesta y ofrecen comida a todo el que llegue a la fiesta, esto es llamado boda, en esta instancia se dan alimentos como cazuela, patasca, pisangalla, maíz y pan amasado, además de chicha.
En estas fiestas religiosas hay bailes religiosos que le bailan a los santos, bailes que mayoritariamente tienen origenes en Bolivia y Perú, como los tinkus, que representa aun pueblo del altiplano con vestimentas coloridas, sombreros, monteras, plumas y chullas (pesuñas de animal), tobas que es la representación de un pueblo que está más en la selva, puesto que sus vestimentas son con plumas, pieles y chullas, además de que sus canciones hablan de zonas selváticas. Por otra parte existe los bailes que son representan la llegada del hispano América, la opresión, la esclavitud, al capataz español tomando el mandato y en plena represión, estos son llamas morenada y sambo. Estos bailes como ya dije están presente en varios lugares del mundo andino, no solo en Chile. Sin embargo, hay algunos como el baile "torito" que es netamente de San Pedro de Atacama, baile que también representa la llegada española, pero con elementos hispanos, como el toro, el caballo, entre otros.
La mayoría de las fiestas religiosas comienzan con el pago a la tierra y al sol, de hecho esto se hace en cada celebración, esto sí que es primordial para el andino. Son cosas como estas las que nos dan a entender que la vida andina no ha perdido todo lo suyo después de la llegada hispana, tal vez si dejó de hablar kunza, pero no dejó de agradecer a sus dioses.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario